La fecha de caducidad de los alimentos. Como ahorrar teniéndola en cuenta. Hay alimentos que se pueden consumir varios días después de la fecha de caducidad. Te contamos como cuando realmente están caducados.

La definición de Fecha de caducidad es la siguiente:

Fecha de caducidad: es la fecha tras la cual el producto, bajo suposición de haber sido almacenado en las condiciones apropiadas, no tendrá muy probablemente las cualidades de calidad que normalmente se esperan. Tras esta fecha no se considera el alimento comercializable.

La clave de la definición está en la palabra “comercializable”. Si os fijáis dice: “comercializable”; no dice “comestible”.

Los fabricantes y tiendas, generalmente ponen una fecha de caducidad que se data en varios días antes de su fecha real de caducidad.

La fecha real de caducidad de un producto se estima y define de manera estadística. Cogen muchas unidades de un mismo producto y averiguan cuando van caducando. Unas unidades caducarán antes y otras después. Si de 100 unidades 10 caducan el día 5 de Enero y el resto caducan el día 6, 7 ó 8 de Enero. Cifran la fecha de caducidad el día 4, 3, 2 etc… es decir, ponen un margen suficiente para que nadie llegue a consumir un producto caducado.

Esto es así porque de este modo se protegen de que un alimento se ponga malo el mismo día que caduca e incluso algún día antes. Si corriesen el riesgo de poner la fecha de caducidad muy justa, les lloverían las demandas de la gente.

Por otro lado, hay productos para los que la fecha de caducidad está calculada para unas condiciones de conservación a temperatura ambiente. Por ejemplo, los huevos, el pan bimbo, embutidos de secado(chorizo, etc), etc. Los huevos, están en el supermercado sin que se mantengan en una cámara de frío. La fecha de caducidad está estimada para una conservación a temperatura ambiente. Este tipo de alimentos que tienen fecha de caducidad a temperatura ambiente, pueden alargar su fecha de caducidad hasta un mes o más si los metes en la nevera. Ayer mismo me comí un par de huevos fritos que llevaban un mes caducados¡¡… Evidentemente no estaban malos porque todos los alimentos que están realmente caducados, tienen ciertas características que denotan que han caducado.

En realidad, sólo hay que usar el sentido común. El pan bimbo si ha caducado está mohoso, la carne huele mal, etc. Lo que te puede indicar si un alimento está realmente caducado es:

  • Huele mal y sabe mal.
  • Tiene otro color
  • Si está en un paquete al vacío, y el paquete está hinchado es otra señal de que se ha puesto malo. Los alimentos cuando se ponen malos suelen emitir gases por la descomposición.
  • Si es un bote herméticamente cerrado, al abrirlo siempre tiene que hacer un «Clack», de lo contrario significaría que ha perdido el vacío y que está malo.
Luego hay otros trucos, como por ejemplo para los huevos en particular. Para saber si un huevo está malo:
Muy sencillo, sólo hay que ponerlo dentro de un recipiente con agua y observar lo siguiente.

  • Si se hunde rápidamente y se queda en el fondo: El huevo es fresco.
  • Si se hunde más o menos rápido y se queda en el fondo: El huevo es bueno, pero no tan fresco. Posiblemente caducado, pero sigue siendo bueno.
  • Si se hunde poco a poco y se queda de pié(en el fondo) : Huevo malo. Es mejor no consumir un huevo con estas características.
  • Ni se hunde ni se va al fondo: huevo podrido.
  • Si el huevo flota: Está muy podrido. Cuando la materia orgánica se pudre crea gases, por eso el huevo flota.

Huevo en mal estado o a punto de estarlo.

Otro método: Se rompe la cáscara del huevo con cuidado y se vierte su contenido en un plato.

  • Si la yema está perfectamente dura, con los bordes bien definidos y de color anaranjado fuerte: el huevo está fresco.
  • La yema está con los bordes “difuminados” y tiene color pálido: el huevo no es tan fresco o es de baja calidad.
  • La yema está rota o se ha roto muy fácilmente y tiene color pálido: el huevo está a punto de hacerse malo o ya lo está. Se recomienda NO consumirlo. No confundir con la rotura accidental, si rompes la cáscara “a lo bestia”, también pasa esto y no significa que el huevo esté malo.
  • La yema o la cáscara (por dentro) tiene algo negro o yema sólida pegada en el interior de la cáscara: el huevo está podrido.
En definitiva, no hay que ser tan estrictos con las fechas de caducidad, eso si, siempre hay que usar el sentido común.