Os paso a explicar lo que hace una Matrona y lo que hace un Doula para que dispongáis de toda la información necesaria y de mi opinión como Matrona al respecto:

La matrona es el profesional sanitario encargado del embarazo, parto y puerperio fisiológico, sin ninguna complicación, pero la realidad es que va a depender de la Comunidad Autónoma donde vivas e incluso dentro de una misma Comunidad, de cuál sea el hospital de referencia:

matrona

Matrona dentro del Sistema Nacional de Salud:


Cuando una mujer se queda embarazada, la primera visita que tiene después de decírselo a su médico de cabecera es con la matrona de Primaria. Aquí se hace una primera evaluación del riesgo del embarazo y se informa a la mujer de cosas que son normales durante el embarazo, motivos que alarman y por los que debe acudir a urgencias y cómo debe cuidarse durante esta etapa, pues aunque es algo fisiológico, sí que hay que cuidar ciertas cosas. Información siempre basada en la evidencia científica.

En la Comunidad Valenciana es así, y la embarazada solo va al ginecólogo para las ecografías. La matrona pide y valora las analíticas. Por supuesto que deriva si es un embarazo de riesgo o si hay alguna alteración, o el ginecólogo se la queda si ve alguna alteración.

Durante el embarazo se hacen varias visitas para que las embarazadas aclaren dudas y para que la matrona les vaya actualizando tanto los consejos como los motivos de alarma.

Una parte muy importante me parece lo que se llama popularmente la Preparación al Parto. Aclaro que todas las mujeres venimos preparadas para parir, pero me parece importante tener cuanta mas información mejor, y que no sea la vecina del quinto (con todos los respetos a la mía) la que nos cuente lo malo que es parir y todas las malas experiencias que ha oído y que ha leído. Volvemos a lo mismo, la matrona da una información veraz y basada en la evidencia científica de lo que supone el parto, qué podemos hacer y lo mas importante, qué hacer cuando llegamos a casa.

En Urgencias la matrona recibe a la embarazada, valora, realiza pruebas complementarias e informa sobre la situación que le ha hecho ir. Hay hospitales en los que una embarazada con una gestación a término de bajo riesgo sólo es vista por la matrona, y es quien le da el alta.

Durante el parto, la matrona se encarga del seguimiento de la dilatación, del parto propiamente dicho, del alumbramiento, del establecimiento de la lactancia materna (si es el deseo materno) y del puerperio inmediato.

A los 7-10 días del parto, la matrona valora si el puerperio esta siendo normal. Puntos, alimentación del recién nacido, valoración de los pechos y posibles problemas con la lactancia materna, estado anímico, adaptación de la mujer a la nueva situación.

Por último, al final de la cuarentena se valora que todo esta bien y métodos anticonceptivos.

Matrona autónoma:


Hace todas estas funciones desde su consulta privada. Enfoca su atención a los deseos y necesidades de la mujer.

En resumen: la matrona es un profesional sanitario, cualificado, con conocimientos basados el la evidencia científica, para atender a la embarazada de bajo riesgo, así como para detectar riesgos o complicaciones y derivar en caso de que sea necesario. En su trabajo informa, da consejos y apoya emocionalmente a la embarazada.

Para obtener el título de matronas hemos tenido que hacer una carrera universitaria, después un examen de acceso a la especialidad similar a MIR de los médicos, y dos años de formación específica de matronas.

Doula:


Una doula es «una mujer que acompaña física y emocionalmente a las mujeres embarazadas y la pueden guiar y aconsejar en los aspectos mas humanos en ese mágico despertar a la vida de los nuevos bebés». Su formación es de 10 seminarios, pero no están regulados por nada ni nadie, cada centro lo puede hacer como quiera.

 

Reflexión personal:


La Doula es como nuestra vecina del quinto. Ni siquiera tiene que haber sido madre. Es una mujer que recibe unas clases y que pone su tiempo al servicio de las mujeres. Eso sí, a cambio de un salario 600-1200€ que por cierto no cotizan a la Seguridad Social. Antiguamente esta función la hacía nuestras hermanas, madres, vecinas… Hoy nuestra sociedad tiene menos hijos, con lo cual menos experiencia en maternidad las familias están mas dispersas y apenas conocemos a nuestras vecinas, así que tenemos menos refuerzo y menos ayuda. Y como vivimos en una sociedad de consumo, unas cuantas mujeres han visto un filón para vender servicios, y en esas estamos.

Hay quien argumenta que en el norte de Europa tienen una gran tradición, y no lo dudo, pero no es la situación española. De hecho su sanidad es completamente distinta, tanto en el control del embarazo como en el parto. Tiene aspectos mejores en algunas cosas, pero peores en otras. Pero eso es otro debate.

Parece que durante el parto es cuando están mas demandadas. He trabajado en varios hospitales y se deja entrar a un acompañante que la mujer elige, y ahí me pregunto: ¿a quien prefiero a mi lado en esos momentos? ¿al padre de la criatura o a una mujer que no nos olvidemos, he pagado y por tanto no es mi amiga? Para ese negocio a lo mejor prefiero a mi amiga pero a la de verdad aunque no se llame doula, pero me conocerá mejor. Me da la sensación que estamos desplazando al padre, y ha costado mucho meterlo en el paritorio igual que ahora se está luchando para que entre en el quirófano en caso de cesárea. Y me parece que tiene un papel fundamental precisamente como apoyo para la mujer y que le ayuda en la toma de decisiones. Queremos que el padre se involucre en el embarazo, en el parto, en la crianza, en la casa…. ¿y luego metemos a una doula? No me cuadra. Y quien demanda que entre el padre y la doula, ¿qué diferencia hay con su madre? ¿y con la suegra? ¿y con la amiga? ¿y por qué no todos? Os recuerdo que estamos en un hospital, en un parto, no en una tertulia tomando café, como pasa a veces en las habitaciones, todo sea dicho de paso.

Pero para las ocasiones en que haya dudas o problemas que necesitan ser solucionados, yo no me lo pienso, me voy al profesional, igual que para el resto de cosas de la vida. Durante muchos años ha habido escasez de matronas, y hoy en día con los recortes no se llegan a cubrir todos los puestos, lo que conlleva dos cosas: por una parte sobrecarga asistencial con lo que muchas veces la matrona no tiene tiempo suficiente para atender a la mujer (embarazada, pariendo, recién parida o en la cuarentena), y a lo mejor me dan cita con mi matrona para dentro de 15 días, es cierto, pero por otra, matronas que han decidido emprender su vida profesional por cuenta propia y que ofrecen sus servicios. Quien esté dispuesto/pueda pagar los servicios de una doula, puede hacerlo igualmente a una matrona, pero además con la confianza de un título de enfermera mas un título de enfermera especialista en obstetricia y ginecología.

Resumiendo: si quiero apoyo moral hablaré con mi pareja, mis amigas, mi familia… Que todos tenemos teléfono si no están cerca! Si necesito información durante el embarazo me iré a la fuente, al profesional, a la matrona, que además detectará que no haya ningún problema. Durante el parto quiero a alguien que me apoye de verdad, como es el padre de mi criatura o alguien de mi plena confianza. Para el puerperio quiero otra vez al profesional. Y para ayuda en casa, quiero otra vez a mi familia y amigas (hace poco vi a una Doula haciendo la comida a la puérpera). Sinceramente, prefiero la comida de mi madre y de mi suegra y la tertulia de mi amiga.