El pasado Julio el Consejo de Ministros comenzó a presentar borradores de un nuevo Real-Decreto Ley, por el que se adoptaban medidas para «garantizar la estabilidad financiera del sistema eléctrico». Dicho así, parece algo bueno. Sin embargo, se trata de medidas para dificultar al máximo posible el autoconsumo de electricidad por parte de las familias y empresas. Todas estas medidas son al margen de lo que quiere la ciudadanía y al margen de las recomendaciones de la UE.

Esta reforma, viene dada por el creciente auge de las energías renovables con las que podías poner placas solares o molinos de viento para obtener tu propia electricidad.  El crecimiento estaba siendo más grade de lo esperado y las eléctricas vieron un peligro inminente al ver como muchas familias ya no tenían dependencia energética de las grandes compañías eléctricas. La maquinaria de las compañías eléctricas se puso en marcha y comenzó a presionar al gobierno para hacer que se promuevan nuevas leyes a su favor. Y esto es lo que ha ocurrido. Finalmente después de varios meses de borradores, el consejo de ministros a dado luz verde al Real decreto que saldrá a la luz a primeros de Octubre.

Hace pocos años, cuando era rentable generar tu propia electricidad con placas solares, muchos usuarios y empresas se lanzaron a la piscina, invirtiendo dinero en la instalación de estas instalaciones de placas solares que para una vivienda unifamiliar es de alrededor de 10.000-12.000 euros. Esta cantidad de dinero se amortizaba en menos de 7 años aproximadamente, porque existía lo que se denominaba autoconsumo con balance neto, mecanismo, por el cual las plantas de generación limpias (paneles o pequeños molinos en nuestro tejado) podían introducir el excedente de la energía generada, en la red eléctrica nacional, obteniendo un derecho de compensación de energía. Es decir, que digamos que podías venderle la energía que te sobraba a las eléctricas, para conseguir un beneficio. Este sistema tan beneficioso, empezó a crecer y muchas familias y empresas quisieron ahorrar dinero con él.

Para frenar este beneficioso sistema que permitía a corto plazo no tener que pagar más por tener electricidad, el real decreto tiene una serie de medidas, de las que cabe destacar:

– Por este real decreto, se ha impuesto un gravamen al autoconsumo por la energía que se produce y que se va a autoconsumir incluso sin pasar por la red. A esto se le ha denominado «peaje de respaldo», que sirve para pagar los costes que las empresas privadas tienen para producir energía para el resto de personas.

– A las existentes instalaciones que familias y empresas han instalado se les exige la instalación de costosos dispositivos de telemetría y un nuevo contador que contabiliza la energía que se produce y se autoconsume. Estos nuevos contadores se deben instalar de forma obligatoria o de lo contrario se considerará falta muy grave, con multas de hasta 60.000.000 de euros.

El peaje de respaldo supone que las comunidades de autoconsumidores paguen por la energía que dejan de consumir en la red. ¿A que suena increíble?

Hay dos tipos de instalaciones, las independientes de la red eléctrica, y las que no son independientes e inyectan la electricidad generada en la actual red eléctrica de la que a su vez se abastecen. Es decir, estas últimas, para no tener dos cableados en la casa o en el negocio, usan la red eléctrica. Estas instalaciones, que son la mayoría, además de verter la energía sobrante, compran la que les falta en la red eléctrica, ya que lo normal es que estas instalaciones no sean suficientes para abastecer toda la necesidad de energía. En estos casos, ya se está pagando el mantenimiento de la red cuando se paga por la que les falta. Con el peaje se pagaría dos veces por lo mismo, por la que consumes de la red eléctrica y por la que no consumes.

Ahora es más bien inviable.


Por lo tanto, hasta no hace mucho, se podía pensar en generar tu propia energía eléctrica para tu casa. Podías realizar un desembolso de una cantidad de dinero para pagar unas placas solares que amortizarías con el ahorro en energía en unos 7 años. Estos sistemas de generación de electricidad con energías renovables, lo que hacían era pasar la energía generada a la red eléctrica por lo que a tí te pagaban una cantidad pequeña por kilowatio y a su vez con esa energía que le habías vendido, te la volvían a devolver por el precio que pagamos todos por cada kilowatio. El resultado en realidad era que tu estabas pagando menos por la energía eléctrica. Este sistema no solo servía para autoabastecerte sino que servía para introducir la energía sobrante que generabas en la red eléctrica para que la compañía eléctrica correspondiente dispusiese de ella para abastecer a otras personas.

Con las nuevas trabas impuestas por las eléctricas & Gobierno, la burocracia es mayor, se han aumentado los cargos y se ha encareciendo el proceso de cualquier instalación. La amortización del desembolso que hemos descrito anteriormente, puede ser a partir de 13 años. Eso significa que el desembolso a realizar por familias o empresas ya no será tan atractivo. Muchas familias o pequeñas empresas no tienen el dinero en efectivo para realizarlo, y no van a hacer el esfuerzo de ahorrar euro a euro para pagar estas instalaciones porque el beneficio del ahorro que supone quedará muy lejos en el tiempo.

¿Como se lucha contra esta injusticia?

La única posibilidad es asociarse para crear nuestra propia compañía eléctrica, con el fin de estar dentro de este sistema injusto, de este modo estas tasas que os hacen pagar por el autoconsumo, revertirán sobre vosotros mismos.

Si eres un individuo normal y corriente es complicado, pero esta idea va dirigida a las empresas. Si algunas empresas, ya sean grandes o pequeñas, se asociasen para crear su propia empresa de electricidad con energías renovables, podrían autoabastecerse sin problemas con un menor coste. No haría falta crear una central eléctrica puesto que las instalaciones de energías renovables serían las que suministrarían energía. Los beneficios obtenidos por estas empresas recaerían sobre las empresas o personas accionistas.

Es posible crear tu propia empresa de suministro eléctrico con energías renovables porque así ha hecho Pepephone con PepeEnergy, empresa que comenzará su funcionamiento el 30 de Septiembre, y que se ha metido en el negocio de la electricidad «low-cost» a partir de esta idea.