Medidas de eficiencia energética de edificios
Hace pocos días los amigos de twenergy.com, página tras la cuál está Endesa, nos invitaron a visitar el edificio que tienen Madrid; y que es el primer edificio que ha conseguido la triple certificación de eficiencia energética. Nos enseñaron cómo han conseguido ahorrar energía y nos contaron muchas cosas, algunas de ellas, que no habíamos llegado a tratar en este blog y que son muy interesantes.Algunas medidas que han llegado a realizar para conseguir eficiencia energética se pueden aplicar a viviendas normales.
Algunas medidas que han llegado a realizar son las siguientes:
– En cuanto a la climatización:
- Se ha aumentado en 2 grados la temperatura en oficinas al reducir la potencia en el aire acondicionado. Esta medida ha supuesto un ahorro energético anual de 120.000 kWh (el consumo de luz anual de 48 familias), equivalentes a la no emisión a la atmósfera de 31 toneladas de CO2 cada año.
- En las zonas comunes de transito, como patios centrales, se ha establecido medidas para enfriar el aire mediante la redirección del aire de zonas exteriores sombreadas al interior del edificio, y que inyectan a través del suelo.
- También se han reducido los rayos del sol que inciden directamente al edificio, mediante la instalación de una “segunda piel” en el edificio, que no es otra cosa que unas placas de un cristal especial que no dejan pasar todos los rayos del sol.
- En el techo, se han instalado unas láminas metálicas que cuando hace mucho calor, se abren automáticamente para dejar salir el aire caliente que por calor sube hacia arriba, con lo cual se consigue evacuar el aire caliente, de este modo se consigue no tener que usar tanta energía para enfriar el aire en verano ya que la temperatura, gracias a este método, se reduce en varios grados.
– Gestión eficiente de la energía:
- Instalación de sensores de presencia en todo el edificio, incluso en los ascensores. Esta medida, y en particular la de los ascensores es una de las mejores medidas de eficiencia energética porque la cantidad de electricidad que se gasta en iluminar un ascensor vacio cuando no es usado es, a lo largo del año, muy importante.
>>>>> En edificios de viviendas esta medida se puede llevar a cabo también
- Los ascensores están optimizados para estudiar los hábitos de movimiento de la gente y para computar las llamadas que se les realizan al mismo tiempo en distintas plantas para optimizar el recorrido y que no vayan varios ascensores a la misma planta.
- Sustitución de lámparas halógenas por lámparas de bajo consumo, así como de tubos fluorescentes.
>>>>> En edificios de viviendas esta medida se puede llevar a cabo también.
- Optimización continua del alumbrado de las zonas públicas y apagado a horas fijas. Es evidente que por la noche, si no hay nadie trabajando las luces deben estar apagadas, esto está automatizado para que si por accidente a alguien se le olvidase apagar las luces, se apaguen solas. Si hay alguien trabajando por la noche, ya tiene que encender la luz de su despacho o planta de manera manual cada hora. Ya que a la hora se apagan de nuevo solas.
>>>>> En edificios de viviendas esta medida se puede llevar a cabo también en las zonas públicas.
- Variadores de velocidad en escaleras mecánicas. Si cuando las escaleras mecánicas no llevan a nadie se reduce la velocidad, se consume menos energía.
– Gestión eficiente de los recursos
- Centros de impresión de uso común (impresora, fotocopiadora y escáner integrados). Impresión a doble cara.
- El edificio tiene un restaurante en el que comen casi todas las personas del edificio, los residuos orgánicos se usan para fabricar compost con el que abonar los jardines.
- Los residuos no orgánicos como latas o botellas de plástico se tratan con prensas, se almacenan y se distribuyen a empresas de reciclado.
- Reciclan el papel para su posterior reutilización separándolo por colores, ya que el papel con determinados colores es necesario reciclarlos por separado ya que necesitan otros tratamientos.
– Gestión eficiente del agua
- El edificio también tiene un aljibe -deposito de agua- que cuando llueve se rellena recogiendo el agua que cae en el tejado con el fin de utilizar ese agua en los jardines exteriores.
>>>>En urbanizaciones de viviendas grandes, con jardines, este sistema se puede utilizar para regarlos. Un aljibe es barato y fácil de instalar, lo único que costaría es canalizar el agua hacia el aljibe.
- Grifos con temporizador para limitar el tiempo que el agua está saliendo en los servicios, así como reductores de caudal de agua en los mismos.
>>>>En las casas también se pueden implementar estas medidas. En particular los perlizadores de agua son fáciles de instalar, pero si no quieres gastarte dinero en estos perlizadores o reductores de caudal de agua, simplemente cierra un poco la llave de paso del agua y evitarás que el agua salga con más presión.
MEDIDAS QUE YO TOMARÍA PARA MEJORAR AÚN MÁS LA EFICIENCIA DEL EDIFICIO:
– En los ascensores:
- En los ascensores, permitiría poder desmarcar el botón de una planta para evitar que por una equivocación, el ascensor pare o después de que te bajes, continúe solo hasta otra planta.
- También, el sistema informático de los ascensores que se encarga de distribuir los ascensores entre las distintas plantas, se podría mejorar mediante la inclusión del cálculo del peso que lleva cada ascensor. El ascensor sabe si el peso que hay dentro está cerca del máximo permitido, por lo tanto se puede programar que cuando eso ocurra, que no pare en otras plantas desde las que se le ha llamado. También se podría incluir un botón de “completo” para poder comunicarle al ascensor que no pare, y no lo hará salvo que el ascensor detecte que aún hay capacidad para más personas. ¿Cuantas veces para un ascensor en una planta estando lleno?.
- Incluso si me apuras, estoy convencido que mediante paneles diferentes a los actuales que hay en los descansillos de los ascensores y que actualmente solo constan de dos botones para indicar si vas hacia arriba o hacia abajo, se podría identificar cuantas personas están esperando en cada planta y a qué planta van. De este modo, en grandes edificios de oficinas con muchos ascensores se podría identificar y distribuir a las personas por ascensor. Si hay 5 personas esperando para ir a la planta 1, otras 5 para ir a la 2, otras 5 para ir a la 7, y otras 5 para ir a la 8; se podrían repartir las personas en dos ascensores para evitar que ambos ascensores lleguen a parar hasta 4 veces, en caso de que en cada ascensor se monte una persona de cada planta. Un sistema que diga: el ascensor 1 parará en la planta 1 y 2, y el ascensor 2 parará en la planta 7 y 8. A lo largo del año, este ahorro, supondría mucho dinero. Es decir, un sistema en el que le puedes decir la planta a la que vas, será más eficiente que el sistema actual en el que sólo puedes decir si vas hacia arriba o hacia abajo, y en el que además, muchas personas le dan a los dos botones a la vez porque creen que así vendrá antes.
– En los baños:
- De un edificio de oficinas, eliminaría el agua caliente ya que en el trabajo, uno no necesita tener agua caliente.
– En la fachada del edificio:
- Ya que se trata de usar la energía y temperatura externa del edificio para bajar o aumentar la temperatura interna, trataría de utilizar la capacidad que tienen los colores para capturar el calor. Una placa externa de color negro a la que le de el sol directamente va a aumentar su temperatura más que una placa de color blanco. Con unas placas de doble cara, una de color negro y otra de color blanco, se podría conseguir aumentar la temperatura de la placa para redirigir esa energía hacia el interior del edificio. En invierno esto podría ser de utilidad en un día frío pero soleado.
Participa y deja un comentario, si eres valiente.