Actualmente, con la reforma laboral, a favor de la empresa tenemos que es menos costoso echar a un empleado que antes. A favor del empleado tenemos que como ahora es menos costoso echarte, la antigüedad del empleado ya no tiene tanto valor como antes, ya que muchos no se cambiaban de trabajo buscando una mejora para no «perder la antigüedad».

Esto significa que ahora, puede que te salga rentable arriesgarte a cambiar de trabajo, porque lo que se pierde económicamente al perder la antigüedad en la empresa no es demasiado. En este punto, debes saber que si tienes miedo a cambiar por si en tu nuevo trabajo no estás a gusto, en lugar de solicitar la baja de la empresa, lo que puedes hacer es solicitar la excedencia voluntaria.

Las modalidades de Excedencia voluntaria son:

  • Por Cuidado de hijos. La excedencia voluntaria se concede para el cuidado de hijos en los casos de nacimiento, adopción o acogimiento de un menor.Esta excedencia computa a efectos de antigüedad, cotizaciones y asistencia a cursos de formación.
    • A partir de cuando: cuando se quiera.
    • Duración máxima: tres años.
    • Reingreso: Garantizado durante el primer año en el mismo puesto de trabajo, y luego en otro de categoría equivalente. Algunos convenios mejoran las condiciones.
  • Por Cuidado de familiares. Se concede excedencia para el cuidado de familiares en los casos de incapacidad o enfermedad grave de familiar hasta segundo grado. El periodo computa a efectos de antigüedad y asistencia a cursos de formación.
    • A partir de cuando: cuando se quiera.
    • Duración máxima: dos años.
    • Reingreso: Garantizado durante el primer año en el mismo puesto de trabajo; más adelante, la reserva se refiere a un puesto similar.
  • Por intereses particulares.  Cuando no quieras justificar de ningún modo, el por qué te quieres ir, puedes solicitar la excedencia por «intereses particulares».Este tipo de excedencia no computa a efectos de antigüedad, cotizaciones o prestaciones sociales.
    • A partir de cuando: Con al menos un año de antigüedad. Y no haber disfrutado de otra excedencia en los cuatro años previos.
    • Duración máxima: por un mínimo de cuatro meses y un máximo de cinco años.
    • Reingreso: En caso de vacante de igual o similar categoría, el trabajador excedente tiene un derecho preferencial a ocuparlo.

Más al detalle: En España, el artículo 46 del Estatuto de los trabajadores regula la concesión de las excedencias laborales en los términos siguientes:

Artículo 46.Estatuto de los trabajadores. Excedencias.

1. La excedencia podrá ser voluntaria o forzosa. La forzosa, que dará derecho a la conservación del puesto y al cómputo de la antigüedad de su vigencia, se concederá por la designación o elección para un cargo público que imposibilite la asistencia al trabajo. El reingreso deberá ser solicitado dentro del mes siguiente al cese en el cargo público.

2. El trabajador con al menos una antigüedad en la empresa de un año tiene derecho a que se le reconozca la posibilidad de situarse en excedencia voluntaria por un plazo no menor a cuatro meses y no mayor a cinco años. Este derecho sólo podrá ser ejercitado otra vez por el mismo trabajador si han transcurrido cuatro años desde el final de la anterior excedencia.

3. Los trabajadores tendrán derecho a un período de excedencia de duración no superior a tres años para atender al cuidado de cada hijo, tanto cuando lo sea por naturaleza, como por adopción, o en los supuestos de acogimiento, tanto permanente como preadoptivo, aunque éstos sean provisionales, a contar desde la fecha de nacimiento o, en su caso, de la resolución judicial o administrativa.

También tendrán derecho a un período de excedencia, de duración no superior a dos años, salvo que se establezca una duración mayor por negociación colectiva, los trabajadores para atender al cuidado de un familiar hasta el segundo grado de consanguinidad o afinidad, que por razones de edad, accidente, enfermedad o discapacidad no pueda valerse por sí mismo, y no desempeñe actividad retribuida.

La excedencia contemplada en el presente apartado, cuyo periodo de duración podrá disfrutarse de forma fraccionada, constituye un derecho individual de los trabajadores, hombres o mujeres. No obstante, si dos o más trabajadores de la misma empresa generasen este derecho por el mismo sujeto causante, el empresario podrá limitar su ejercicio simultáneo por razones justificadas de funcionamiento de la empresa.Cuando un nuevo sujeto causante diera derecho a un nuevo periodo de excedencia, el inicio de la misma dará fin al que, en su caso, se viniera disfrutando.

El período en que el trabajador permanezca en situación de excedencia conforme a lo establecido en este artículo será computable a efectos de antigüedad y el trabajador tendrá derecho a la asistencia a cursos de formación profesional, a cuya participación deberá ser convocado por el empresario, especialmente con ocasión de su reincorporación. Durante el primer año tendrá derecho a la reserva de su puesto de trabajo. Transcurrido dicho plazo, la reserva quedará referida a un puesto de trabajo del mismo grupo profesional o categoría equivalente.

No obstante, cuando el trabajador forme parte de una familia que tenga reconocida oficialmente la condición de familia numerosa, la reserva de su puesto de trabajo se extenderá hasta un máximo de 15 meses cuando se trate de una familia numerosa de categoría general, y hasta un máximo de 18 meses si se trata de categoría especial.

4. Asimismo podrán solicitar su paso a la situación de excedencia en la empresa los trabajadores que ejerzan funciones sindicales de ámbito provincial o superior mientras dure el ejercicio de su cargo representativo.

5. El trabajador excedente conserva sólo un derecho preferente al reingreso en las vacantes de igual o similar categoría a la suya que hubiera o se produjeran en la empresa.

6. La situación de excedencia podrá extenderse a otros supuestos colectivamente acordados, con el régimen y los efectos que allí se prevean.

 

Con unas reformas laborales basadas en modelos como el americano, hay flexibilidad tanto para la empresa, que puede prescindir de trabajadores más fácilmente, como para el empleado, que ya que si le despiden no le van a pagar demasiado, puede decidir cambiarse para mejorar su salario o condiciones. ¿Nadie se ha dado cuenta que en muchas películas americanas están siempre de mudanza porque se han cambiado de trabajo? Es algo habitual verlo y eso es porque los americanos se han adaptado y están buscando mejoras laborales mucho más a menudo que nosotros. El que haya muchos trabajadores que cambien de trabajo en busca de una mejora laboral, supone que las empresas tienen que pagar más para no perder a los empleados cualificados, por eso en esos países con esos modelos laborales tan flexibles, los sueldos son mayores. Hasta que en España los trabajadores no se empiecen a atrever a cambiar de trabajo para mejorar su salario, los sueldos no subirán como han subido en otros países. La excedencia voluntaria creo que puede hacer mucho, a favor de esta idea, ya que supone que si te cambias y al final te has equivocado, puede haber un punto de retorno.

 

Si queréis solicitar la excedencia voluntaria, tenéis que solicitarlo con un escrito como el siguiente:

 

A LA EMPRESA: Mi Empresa S.L
Dirección: La calle de mi empresa
Teléfono: 999999999999

En…………… a……de…………de…….

D/ª…………………………………………….…, con D.N.I. nº: …………..…………….…….trabajador/a de la empresa cuyos datos figuran en el encabezamiento, por medio del presente escrito y por el derecho que me asiste recogido en el artículo 46.2 del Estatuto de los Trabajadores y el artículo 33 del vigente Convenio Convenio Colectivo Estatal de empresas consultoras de planificación, organización de empresas y contable, empresas de servicios de informática y de estudios de mercado y de la opinión pública, vengo a solicitar mi paso a situación de EXCEDENCIA VOLUNTARIA por una duración de …………a partir del día…..de……….de…., siendo por tanto la fecha de finalización de la misma el …………, en la que ejercitaré, previo aviso, mi derecho preferente al reingreso, en la categoría profesional de ……..o similar dentro del grupo profesional.

Sin otro particular y la espera de recibir noticias suyas, reciban un cordial saludo.

Firma trabajador/a                                               Recibí: Firma y sello de la empresa