Hoy vamos a hablar de qué hay que tener en cuenta cuando consumimos productos envasados en recipientes de plástico o aluminio, y qué hay que tener en cuenta para evitar que los componentes de estos envases que pueden ser cancerígenos, si se consumen en abundancia, entren en nuestro cuerpo. Te informaremos de cómo identificar qué envases son más seguros.

Actualmente se ha detectado que el bisfenol-a, que es un elemento químico que se usa para elaborar algunos plásticos, se encuentra en mas plásticos de los que nos gustaría. El bisferon-a se usa para elaborar el «policarbonato» que es con lo que se elaboran los plásticos.

Que es el bisfenol-a


Este producto químico y cancerígeno es de la familia de los estrógenos (siendo uno de éstos). Se utiliza en la producción de bienes de consumo, desde plásticos a resinas epoxi, así como para alimentos enlatados. Recientemente se han realizado estudios para valorar la exposición de este elemento en el ser humano. Aquí recopilamos algo de información al respecto: A temperatura ambiente las botellas realizadas con policarbonato (contiene bisfenol-a) liberan entre 0,2 y 0,3 mg a cada litro de agua. Así mismo la liberación en botellas o latas de aluminio ronda desde el 0,08 al 1,9 mg por cada litro.
Para evaluar la exposición a largo plazo de este agente tóxico se obtuvieron muestras de líquido amniótico obtenido en el segundo semestre del embarazo. Estos estudios demostraron que provocan cito-toxicidad y, a su vez, debido a su posología puede provocar cáncer de mama así como otros tipos de cáncer en la madre.
A su vez estos productos son disruptores químicos endocrinos (EDC). Pese a que a estos no se les asociaba ningún problema debido a las bajas cantidades ingeridas, se ha rehusado esta teoría demostrando que estas sustancias están asociadas a enfermedades y discapacidades.

Como reconocer los tipos de plástico para saber cuáles son más tóxicos:


En todos los envases debería aparecer la información sobre su material de composición grabado en el propio plástico. Este es fácilmente reconocible, pues tiene que ser un numero entre unas flechas que hacen un triangulo. A veces no aparece el icono triangular pero si el texto. Por ejemplo, en las botellas de agua bezoya, en la base, pone PET y no el triángulo con el número 1.

plasticos

 

Los envases o plásticos más inseguros, son los tipos 3, 6 y 7 marcados en rojo en la imagen. Liberan o pueden liberar una o más sustancias tóxicas con facilidad ya que son fabricados usando bisfenol-a:

  • Tipo 3: Puede liberar bisfenol-a en su contenido así como ftalatos.
  • Tipo 6: Puede liberar bisfenol-a en su contenido. Libera Estireno: es un componente químico potencialmente tóxico que se libera al guardar o someter estos plásticos a temperaturas superiores a 80ºC. Puede llegar a dañar el sistema nervioso.
  • Tipo 7: Puede liberar bisfenol-a en su contenido.

Los envases o plásticos más seguros son los del tipo 1, 2, 4 y 5. El 1 ha de ser de 1 solo uso pero porque conforme pasa el tiempo, y sobre todo, si le da el sol, se deteriora el plástico.

Tipos de Plásticos (explicación de los tipos mencionados en el apartado anterior)


  1. PET / PETE (Polietileno tereftalato): Botellas, envasados de productos alimentarios, detergente, moquetas, refuerzos de neumáticos, .. Este tipo de plástico tarda más de 150 años en descomponerse y su uso en el reciclado va desde nuevos envases a lonas, velas náuticas…
  2. PEHD / PEAD (Polietileno de alta densidad): Se usa desde botellas de productos alimenticios, detergentes, pasando por contenedores, juguetes, embalajes, tuberías, y muchos más. Su tiempo de descomposición ronda los 150 años. En su reciclado se producen desde botellas de detergente a muebles de jardín.
  3. PVC (Policloruro de vinilo): Se usa en marcos de ventanas o revestimientos y también suelos, tuberías rígidas (normalmente el agua que bebemos suele tener contacto con tuberías de PVC), botellas o productos de uso sanitario. Puede llegar a tardar hasta 1000 años en descomponerse. Si se recicla (cosa poco común debido a la toxicidad de sus vapores), este vale para canalones de carretera, forros para cables…
  4. PEBD / PE-LD (Polietileno de baja densidad): Su uso va desde el film adhesivo, recubrimiento de contenedores flexibles, a tuberías de riego, bolsas… para su aplicación en el sector alimentario se suele recomendar un solo uso. Este tarda en descomponerse más de 150 años. Al reciclarlo se realizan sobres, tuberías, papeleras, baldosas…
  5. PP (Polipropileno): Su uso oscila desde envases para productos alimentarios, tuppers entre ellos, cajas, tapones… Esto es debido a su alto punto de fusión, ya que permite generar envases capaces de contener alimentos calientes. Este tarda de 100 a 1000 años en descomponerse. Tiene otros muchos usos: como el del automóvil o diferentes componentes eléctricos. Su reciclado sirve para cajas hasta sillas o textiles, señales luminosas, cables, escobas, bicicletas…
  6. PS (Poliestireno): Su uso esta centrado en los alimentos y complementos: vasos y platos de plástico, bandejas de fruta o carne y hasta en botellas de plástico (de un solo uso, o al menos eso recomiendan). Éste es muy sensible a altas temperaturas, derritiéndose. De este material sale el corcho blanco o poliestireno expandido. Puede tardar en descomponerse hasta 1000 años.
  7. Otros (Lexan): Normalmente resulta de la mezcla de varios plásticos. No se suele realizar reciclaje de estos tipos de plásticos debido a que la mezcla puede liberar agentes tóxicos en el proceso. Así como no se puede asegurar su consistencia y composición.
    • Los plásticos de tipo SAN (resinas de estireno acrilonitrilo) soportan temperaturas altas sin liberar bisfenol-a.
    • Los plásticos de tipo ABS (Acrilonitrilo butadieno estireno) liberan bisfenol-a.

 

Uso correcto de los plásticos


  • No se debe calentar recipientes plásticos, estos no deberán contener bebidas calientes y no se deben lavar en el lavavajillas.
  • No poner líquidos o alimentos calientes.
  • No lavarlos con agua calientes ni usar detergentes fuertes.
  • Deshacerse de los plásticos viejos rayados u opacos.
  • Usar juguetes libres de PVC.
  • Evitar que los bebés se lleven plástico a la boca.

 

Efectos nocivos del bisfenol-a


Entre otros se han registrado estos efectos:

  • Dermatitis por contacto directo con unas sandalias que contenían bisfenol-a al 1%.
  • Irritación de ojos nariz y garganta en el caso de manipular biferol-a en polvo.
  • Aborto recurrente en personas con algo nivel de bisfenol-a
  • Pubertad precoz femenina
  • Obesidad o diabetes
  • Hiperactividad
  • Disminución de la cantidad de espermatozoides
  • Alteraciones cromosómicas (síndrome de Down)
  • Cáncer de mama

Aqui os mostramos una tabla con las exposiciones a estos productos:

(1ug=0.00001g)

Fuente de exposición (población)
Ingesta diaria de alimentos
Concentración de bisfenol en los alimentos
La ingesta de bisfenol diaria (ug/ día)
Ingesta (ug/ kg de peso corporal /día)
Botellas para bebé(1-2 meses de edad bebé)
0.699 L / día de leche
50 ug / L
35
8
Botellas para bebé(4-6 meses de edad bebé)
0.983 L / día de leche
50 ug / L
50
7
Policarbonato vajilla (niño 01.05 a 04.05 años de edad)
2 kg de alimentos / día
5 ug / kg
10
0.7
Conservas (6-12 bebé de meses)
0.375 alimentos enlatados / día
100 ug / kg
40
5
Conservas (01.04 a 04.05 niño de año)
2 kg de alimentos enlatados / día
100 ug / kg
200
14
Conservas (adulto)
Comida diaria1,0 kg lata
100 ug / kg
100
1,4
Vino (adulto)
0,75 L / día
650 ug / L
500
7 (en el peor de los casos)
Conservas y vino(para adultos)
1,0 kg / comida / día en conserva;0,75 L / día vino
100 ug / kg en los alimentos;650 ug /L en el vino
600
9 (en el peor de los casos)