La guia del consumidor en la compra online
Hemos leído una información muy interesante que han publicado los amigos de mascupon.es que vamos compartir con vosotros, aportando nuestro punto de vista y la experiencia que nuestros usuarios tienen sobre compras online, creando lo que podríamos llamar: » la guia del consumidor en la compra online «.
Ni que decir tiene que estarás interesado en este artículo porque si no eres de los que ya has comprado algo a través de tiendas virtuales, poco te faltará para hacerlo. Y eso es así porque hay ciertas tiendas que funcionan muy muy bien; tiendas virtuales que como Amazon, Ebay o Aliexpress son cada vez más usadas por gente de nuestro entorno. Personalmente, cada día que paso por la conserjería de mi vivienda, veo cada vez más paquetes de Amazon esperando a ser recogidos por algún vecino. Es una tendencia imparable.
A partir de aquí, hay unas cosas que como usuario poco experimentado en las compras online, e incluso como usuario muy experimentado, hay cosas, detalles o trucos que es posible que no sepas.
1) Comparar todo antes de comprar
La primera regla de la compra por internet es comparar los precios en distintas tiendas. Ya hemos publicado algún artículo haciendo referencia a los peligros de caer en la dependencia sobre una sola tienda.
¿Cómo se puede saber si el artículo deseado se puede encontrar más barato en otra tienda online? Los compradores habituales son usuarios frenéticos de los comparadores de precio antes de cualquier compra. Google Shopping suele ser el más eficaz, por la gran variedad de tiendas que rastrea y porque calcula los costes de envío por cada tienda. Muestra el precio del mismo artículo en todas las tiendas que ha rastreado. El truco es ordenar por precio total (incluyendo envío). Algunas tiendas añaden gastos de envío exorbitantes justo antes del pago.
Simplemente escribe en el buscador de Google el producto que quieres comprar y te aparecerán un montón de tiendas que lo venden donde poder buscarlo y comparar el precio. Sin embargo, como comentábamos Google ha creado una herramienta «monísima» que se llama Google Shopping, que está integrada en la parte derecha de los resultados de tu búsqueda, como puedes ver en la imagen que muestra la búsqueda que hemos realizado para saber cómo andan los precios del Samsung Galaxy S4:
Esta búsqueda te da una primera referencia sobre los precios. Sin embargo, no te debes quedar solo ahí. Es importante buscar un poquito más en el resto de resultados, ya que estos enlaces de Google Shoping están patrocinados por los comerciantes, es decir, pagan por estar ahí; y lo que esto significa es que no se muestran todas las tiendas, solo las que pagan por aparecer.
Consejo: Google Shopping, tanto como los otros comparadores de precios, no garantiza que las tiendas en su base de datos sean 100% fiables. Muchas veces los precios más baratos serán de tiendas más pequeñas o desconocidas. Hay que tener especial cuidado antes de realizar una compra en estas tiendas.
Los siguientes consejos son clave para asegurarte de que una tienda es segura y evitar una sorpresa desagradable una vez se ha realizado el pago.
2) Asegurarse de que la tienda tiene buena reputación
Cuando se empieza a comparar precios antes de la compra, se descubren precios muy sorprendentes en tiendas pequeñas o desconocidas.
¿Cómo saber si estas tiendas son de fiar y evitar una mala experiencia? Todos conocemos ejemplos de estafas digitales.
Antes de comprar en cualquier tienda online que no conoces personalmente o que no sea una marca importante, hay que investigar brevemente para verificar que la tienda es de fiar:
- Busca la tienda en Ciao.es y asegúrate de que tiene como mínimo una valoración de 4/5. Si tiene menos de 10 opiniones es una tienda nueva o poco frecuentada. Si no se puede valorar esa tienda en Ciao y se tendrá que investigar más.
- Instala en tu navegador herramientas que sirven para localizar rápidamente paginas o tiendas fraudulentas, o que abusan del spam como WOT . Esta herramienta muestra fácilmente en rojo aquellas webs con peligro (Instalar Wot para Chrome / Instalar Wot para Firefox )
- Busca en Google.es, insertando el nombre de la tienda seguido por “opiniones” o “estafa”. Los resultados te informarán de opiniones sobre la tienda de todas partes de la web (foros, blogs etc.). Aún más importante, sabrás si ha habido problemas graves con esa tienda en el pasado. Si estas investigaciones revelan quejas de compradores que no han recibido artículos o que han tardado mucho en llegar, es mejor usar otra tienda.
- Visita las secciones de la web donde vas a comprar y comprueba que no tiene enlaces rotos o un diseño anticuado, ya que son señales de que posiblemente esta tienda está aceptando pedidos aunque no funcione del todo bien. Una web poco «aseada», es fuente de problemas.
Usando estos métodos acumularás poco a poco una lista de tiendas de fiar donde tú y tus amigos/familiares podréis comprar sin problemas en el futuro.
Consejo: Repite este proceso cada año aunque ya estés familiarizado con la tienda. Ha habido varios casos de tiendas con valoración media 5/5 que entran en problemas económicos, empiezan a perder pedidos, no responden a emails, etc. Se pueden detectar estos casos gracias a las opiniones de los compradores en las últimas semanas.
3) Usar páginas de cupones y descuentos regularmente
VISITA antes de comprar:
Es recomendable visitar a menudo páginas de cupones y descuentos como MasCupon, especializadas en agregar todos los descuentos y ofertas de más de 400 tiendas online españolas. Estas páginas se dedican a verificar diariamente que todos los descuentos están vigentes, negocian con las tiendas para obtener descuentos exclusivos para sus usuarios y es totalmente gratis.
Cualquier usuario se puede registrar para recibir la newsletter semanal y obtener así los últimos cupones y descuentos exclusivos directos en su email y no perderse ninguno. Sin embargo, ahorradores.net aconseja NO darse de alta en los newsletters de webs de cupones y descuentos porque son un anzuelo para los consumidores, un incentivo a la compra. Los newsletters son simple y llanamente publicidad y sirven para crear una necesidad que no tienes. Te llega un newsletter con un cupón para comprar un bolso, y a poco que sea un bolso bonito, aunque no lo necesites y tengas 5 bolsos en perfecto estado, sentirás el deseo de comprarlo. Lo que ahorradores.net si aconseja es que siempre siempre que vayas a comprar algo, visites antes tus páginas de cupones y descuentos favoritas por si hay un descuento para lo que quieres comprar.
Aparte de encontrar cupones y descuentos exclusivos, estas páginas son muy útiles para alertarte cuando tú tienda favorita esta de rebajas o tiene alguna oferta especial de la cual no te hubieses dado cuenta.
ESPERA UNOS DÍAS antes de comprar:
Si no hay ningún descuento o cupón para el producto que quieres comprar, espera unos días, entre 7 y 10 días porque si has realizado búsquedas en estas webs usando los «cajones de búsqueda», verás que en pocos días puede aparecer un descuento para lo que necesitas. Esto es así porque esos cajones de búsqueda los usan estas webs para recopilar los productos y necesidades de los usuarios. Con esas necesidades y productos buscados, las buenas tiendas de descuentos y cupones se ponen en contacto con proveedores para conseguir un descuento.
Consejo: Sigue las revistas digitales de ahorro como MasMagazine, especializadas en el “Smart Shopping”, con crónicas sobre cómo organizar una cena barata o cómo ir de vacaciones a base de descuentos.
4) Verificar de dónde proviene el pedido
A veces usando un comparador de precios se descubre una tienda poco conocida con precios muy por debajo de la competencia. Las opiniones de los usuarios en ciao.es y google.es son estupendos pero antes de la compra hay que comprobar desde dónde se manda el artículo. Esto es importante porque si el producto viene de fuera de la unión europea existen aduanas que de vez en cuando capturan y revisan los artículos enviados. Cuando esto ocurre, debes pagar un arancel para que pase la aduana. Con ese pago, el articulo pasa a tener el mismo coste o más que si lo hubieses comprado en tu propio país.
Hay ciertas tiendas online que mandan el producto desde China, o Hong Kong (en el caso de artículos electrónicos), a un precio muy inferior al del mercado español. Eso suele estar escrito a propósito en “la letra pequeña” de los términos y condiciones que el consumidor no suele leer. En este caso se puede llevar una doble sorpresa desagradable:
- El paquete llega muy tarde porque es retenido en la aduana.
- Se tiene que pagar un importe elevado para recogerlo de la aduana.
El truco para detectar estos casos es buscar en Google por el nombre de la tienda, seguido por la palabra “aduanas”. Si hay casos de gente que han tenido que pagar aranceles de aduana al recibir su producto, esta búsqueda te las destacará. Además, haz una búsqueda en los términos y condiciones de la tienda por las palabras “aduanas”, “China” o “Hong Kong”.
Consejo: Si decides proceder con la compra, comprueba que la garantía que recibes será válida dentro de España ya que habrá sido emitida para otro territorio. Para productos caros como cámaras, una garantía inválida puede resultar muy costoso.
5) Probar offline, comprar online
El problema con comprar online es que no se puede ver o probar los artículos físicamente antes de comprarlos. Los compradores habituales identifican en la web qué producto quieren comprar (mediante el uso de blogs de expertos, opiniones etc.) y se van a una tienda física que vende ese producto: a Media Markt o Worten, por ejemplo, en el caso de productos electrónicos.
Además hay tiendas que venden más barato online que offline, por lo que es siempre mejor, que una vez probado el artículo lo compres vía online.
Consejo: Es especialmente útil si compras ropa o calzado online, ya que las tallas marcadas en las prendas no siempre son iguales o coinciden con lo que estamos acostumbrados.
Después de haber probado el producto, en la misma tienda el comprador habitual usa su smartphone para ir a un comparador de precios y verificar si se puede comprar más barato online (incluyendo gastos de envío). Si es el caso, que suele serlo, salen de la tienda y piden su producto en la tienda digital.
6) Buscar primero si se puede encontrar en EBay o una página de segunda mano
Antes de comprar cualquier producto de un importe elevado, los compradores habituales echan un vistazo en Ebay. Se tiene que buscar un poco, pero se suele encontrar el mismo producto en Ebay con un gran descuento, procedente de una liquidación de alguna tienda o empresa.
Consejo: Intenta sólo comprar de vendedores con al menos 95% votos positivos.
También vale la pena mirar en Segundamano.es: algunas veces se puede encontrar el mismo producto desprecintado y usado un par de veces a precio de chollo. SegundaMano.es no tiene sistema de valoración por usuarios, entonces es recomendable efectuar la compra en persona o, si el vendedor vive lejos, realizar el pago a reembolso. Recuerda pedirle al cartero si puedes abrir el paquete y comprobar los contenidos antes de pagarle.
7) Seguir las redes sociales
A parte de seguir las páginas de cupones y descuentos online en las redes sociales, los expertos siguen sus tiendas favoritas en Twitter y Facebook. Las tiendas suelen poner allí sus mejores ofertas, las que no aparecen en ningún otro lugar, para fidelizar a sus seguidores. Estas ofertas normalmente son exclusivas para los clientes fieles y no aparecerán en ningún otro medio.
8) Comprar con tarjetas virtuales de débito recargables o con Paypal
Hay compradores que usan tarjeta de crédito para compras online porque ofrece la ventaja de poder reclamar un cobro si ha sido fraudulento (ej.: te han robado la tarjeta y han comprado algo a tu nombre), algo que no se puede hacer con una tarjeta de débito. La mayoría de tarjetas de crédito tienen protección antifraude (ING Direct y Barclays, por ejemplo).
Sin embargo, Ahorradores.net desaconseja usar tarjetas de crédito para realizar cualquier compra, ya que una tarjeta de crédito es un préstamo que el banco te realiza a cambio de un pago de un tipo de interés que normalmente es muy alto. Es importantísimo que vigiles el interés, ya que en algunos casos esa tarjeta puede llevar un interés cercano al 30% ( rozando la usura).
Sale más económico pedir un préstamo al banco de 2000-6000 euros, que pagar con tarjeta de crédito. Y si son compras de pequeños importes, seguro que puedes esperar un poco para ahorrar.
Recuerda:
Las tarjetas de crédito son tu enemigo como ahorrador.
Por otro lado, existen unas tarjetas virtuales que ahora ofrecen la mayoría de los bancos, y que puedes recargar con el dinero que quieras con unos clicks desde la web de tu banco. Esto sirve para que cada vez que quieras comprar algo, la recargues y realices la compra usando esta tarjeta dejándola vacía tras la compra. Esto es muy útil porque si usan tu tarjeta para intentar cargarte otra compra, o si una web maliciosa se hace con el número de la tarjeta para intentar comprar algo en tu nombre, no van a poder porque solo la recargas con pequeñas cantidades.
También puedes usar Paypal. Ofrece garantías para reclamar cobros igualmente.
9) Aprovecha los descuentos para estudiantes y jubilados
Si eres estudiante o jubilado busca, por si los hubiera, descuentos específicos para tu estatus.
Muchos de nosotros hemos sido estudiantes. Sin embargo, no siempre nos hemos dado cuenta de los descuentos que reciben los estudiantes a veces en productos caros como portátiles o móviles de grandes marcas (Apple y Sony Store por ejemplo).
Y si ya no eres estudiante o no eres jubilado, seguro que puedes recurrir a un familiar o amigo para que realice la compra por tí.
Consejo: Busca la sección de estudiantes/educación en la tienda online, que suele estar un poco escondida.
No ser estudiante no disuade a los compradores habituales que son expertos en exprimir descuentos de cualquier lado: aprovechan tener familiares o amigos en la universidad para realizar el pedido a través de ellos.
10) Buscar la sección outlet/liquidaciones de las tiendas online
Los usuarios que compran online no suelen darse cuenta de que muchas tiendas (Pixmania y PC Componentes por ejemplo) tienen una sección especial de outlet/liquidación dónde se encuentran chollos por un tiempo limitado.
Consejo: Naturalmente, esta sección suele estar un poco escondida pero vale la pena verificarlo cada semana para descubrir las novedades, especialmente si no quieres una marca o modelo específico.
11) Ojo con los gastos de envío. Intentar siempre aprovecharse del envío gratis
Los compradores habituales casi siempre evitan los gastos de envío: Antes de comprar, miran las condiciones que tiene la tienda para evitar pagar los gastos de envío: suele ser un pedido mínimo.
Es importantísimo también que al comprar precios te asegures de que estás comparando con gastos de envío incluidos.
Si una «tienda A» vende el samsung galaxy s4 por 240 euros y otra «tienda B» lo vende por 239 euros, pero el gasto de envío de la primera es de 4 euros, y el de la segunda es de 12 euros, el resultado final del precio es:
Tienda A precio con gastos de envío = 244 euros
Tienda B precio con gastos de envío = 251 euros
Al final el precio es similar pero no es lo que parecía y además es posible que puedas valorar otros aspectos de la compra y decidirte por la tienda A que tarda en enviarte tu movil nuevo 3 días mientras que la tienda B tarda 10 días.
Consejo: Los costes de envío pueden ascender a 10€ o más, puede valer la pena considerar aumentar tus compras para disfrutar de este ahorro.
12) Usar los programas de fidelidad con inteligencia
Es muy útil tener un selecto grupo de tiendas online dónde siempre compras. Así sabes que son fiables y podrás disfrutar de sus programas de fidelidad, sobre todo si son servicios gratuitos en los que consigues puntos por comprar. Pero usa estos sistemas de fidelización con cuidado:
- Procura «pasar» de la fecha de caducidad de los puntos o descuentos que te dan, que no sirven más que para generar una necesidad de compra para no perder esos puntos o descuentos. Si no tenías pensado comprar algo, no lo hagas simplemente por el hecho de que se van a caducar los puntos.
- Evita los servicios premium como el de Amazon, con el que por 15€/año de suscripción, todos los gastos de envío son gratuitos. Como hemos comentado en otro artículo, encadenarse a las tiendas usando los servicios premium, no sirve más que para gastar más dinero, porque limita tu visión a la hora de comparar precios ya que al final vas a «piñon fijo» a comprar siempre en la misma tienda sin comparar con otras. Y no solo eso, sino que el hecho de tener un a cuota anual, influye en tu subconsciente haciendo que tengas presente en tu mente que tienes ese servicio premium contratado, con lo que se crea una adicción inconsciente a visitar esa tienda muy habitualmente para ver si hay algo que comprar. Conozco gente que visita a diario Amazon para «echar un ojo», ¿tu lo ves normal?. Como decíamos en el artículo que publicamos y que puedes visitar en el link de las lineas anteriores, hay un estudio que demuestra que los usuarios del servicio premium de Amazon, gastan 538 dolares al año, frente a los 320 de los clientes no premium. Cantidad de dinero que no solo es mayor, sino que probablemente sea en productos más caros por no haber comparado precios con otras tiendas online. Además de que los gastos de envío gratuitos son habituales en algunas tiendas online, como incentivo a la compra, y sin pagar una cuota anual.
Consejo: Muchas tiendas premian a sus compradores con puntos de fidelidad canjeables en pedidos futuros.
13) Conocer los derechos del consumidor y leer los términos y condiciones
Existen los derechos básicos del consumidor digital:
- Tiene hasta 14 días para ejercer su derecho de desistimiento: entonces el vendedor deberá rembolsarle en un máximo de 30 días. Si no respeta este plazo, el consumidor puede exigir el doble del precio y posibles daños y perjuicios.
- Si el producto llega defectuoso, tiene un derecho de reparación o sustitución del producto gratuitamente.
Consejo: Lee también los términos y condiciones de cada tienda para saber su política sobre:
- Devoluciones fuera de plazo
- Cambiar productos defectuosos
- Datos de contacto
Consejo: Prioriza las tiendas con un número de teléfono de contacto y un período de devoluciones generoso y verifica quién paga los costes de devolución.
14) Abandonar su cesta de compra para volver después
Un último truco – solo lo conocen los expertos (y ahora tú también) – es abandonar la cesta de compra. Llena la cesta y, antes de pagar, cierra la página web. Muchas tiendas te enviarán en los próximos días un email recordándote que abandonaste tu carro y ofreciéndote un descuento interesante para seguir el proceso de compra.
No todas las tiendas tienen este sistema pero con un poco de investigación se puede encontrar las que lo hacen, asumiendo que no te importa esperar unos días más antes de realizar tu compra.





Participa y deja un comentario, si eres valiente.